Un viaje por los ocultos paisajes de Melipeuco, entre milenarias Araucarías y grandes montañas para hacer cicloturismo.
Melipeuco es una comuna llena de paisajes prístinos y con lugares muy poco conocidos, es así que existen rutas que solo los lugareños conocen con detalles esos hermosos rincones que esconde la Araucanía Andina en el territorio del Pehuen Mapu.
La Reserva Nacional China Muerta se ubica a 35 km al noreste de Melipeuco, colindando con el Parque Nacional Conguillío y tiene una extención de 12,800 ha. aproximadamente. Como Reserva Nacional es administrada por CONAF y fue creada el 28 de Junio de 1968 con el objetivo de proteger especies de Fauna como el Puma, Torcaza, Culebra de cola corta y Sapito de cuatro ojos, en cuanto a la Flora se encuentra la Araucaria, Ciprés y Lleuque. En el año 2015, la reserva sufre un gran inciendo que acabó con cerca de 3.500 ha. que se pueden ver en el mismo camino, la gran cantidad de bosque quemado que dejó este siniestro.
Para dirigirse a la zona de la Reserva Nacional China Muerta, se debe tomar el Camino Icalma hasta el kilómetro 2,5, en el Puente Truful-Truful y tomar la ruta Cabeza de Indio a la izquierda. Entrando por este camino ya podemos encontrar el primer punto de parada, Saltos del Truful-Truful, un imperdible para contemplar una cascada de 8 metros, lugar de que atrae a muchos turistas y deportitas extremos que practican Kayak y Rafting, además sus sagradas aguas sirven para elaborar el Lawen (Medicina Mapuche), donde las Machis de muchos lugares vienen a obtener el agua de este río.
Avanzando varios kilómetros más, nos encontraremos con varias pendientes y ya divisando las últimas familias que viven en el sector, hasta llegar al Puente de Cabeza de Indio. En ese punto es recomendable tomar un buen descanso y comer alimentos que aporten energía de forma rápida, para afrontar los largos kilómetros de pendiente que se vienen hasta llegar a la reserva. En el sector de Cabeza de Indio, se encuentra un espacio arqueológico que fue un asentamiento Mapuche que sirvió como refugio en tiempos de recolección del Piñón.
Retomando la ruta, ya comienzan grandes pendientes que son interminables, debes hacer el pedaleo con calma, en ese trayecto, podrás ver los bosques de Coihues y Lengas hasta llegar a los bosques quemados por el Incendio del 2015. En esta parte del camino se encuentran algunos esteros, que te pueden ayudar a abastecerte de agua.
Ya al término de la pendiente, te encontrarás con 2 rutas, para ingresar a la Reserva debes tomar el camino en dirección a la derecha (hay un letrero que indica) y a 1 km aproximadamente, llegas a una caseta de CONAF, que cuenta con mesones y asientos para descansar. Esta es atendida por guardaparques en tempora estival hasta fines de Marzo.
Avanzando por el camino puedes encontrar un gran letrero que te indica que estás dentro de la Reserva Nacional China Muerta y desde ahí puedes hacer un pequeño sendero llamado “El Puma”.
Si sigues por el mismo camino ya entras en otro territorio fuera de la reserva, donde los dueños son Comunidades Indígenas que viven en el sector llamado Miraflores. En esta parte las familias Mapuche residentes, ocupan esos terrenos como veranada para sus animales y recolección de piñones. Esta ruta tiene como final a la Laguna Galletué, pero mucho antes existe un camino que cruza la cordillera, pasando por las montañas para llegar nuevamente a Melipeuco.
Este camino que cruza la cordillera parte en el sector llamado “el Puesto de Diaz”, ahí tamién es posible acampar para el día siguiente y continuar la travesía. Los primeros kilometros de camino están bien marcados y en buenas condiciones, incluso para subir en vehículo, eso si, debes tener cuidado con las rutas que tomas, ya que hay muchos caminos que se hicieron como cortafuegos para controlar el incendio del 2015. Una vez terminado el camino solo existen huellas, que cruzan los lugareños para el ingreso de animales para las veranadas, hasta llegar casi a la cumbre al llamado “Mallín de Espinoza”.
En esta parte de la cordillera se encuentran grandes arenales de origen volcánico, vertientes, pequeñas lagunas y prados de coirón, además de inmensos bosques de Araucarias que se ven alrededor, si te quedas hasta el atardecer, verás como los Cóndores pasan para ingresar a sus guaridas en los grandes acantilados de los cerros. Estarás en el punto más alto de la ruta a 1.700 m.s.n.m y debes descender por una oculta huella por las faldeos de la cordillera, con mucho cuidado y buenos frenos. El camino tiene algunos cortes, por las corridas del invierno donde hay muchos bloques de rocas y árboles caidos, luego sigue en muy buenas condiciones, pasando por viejos aserraderos, que se ocuparon para la tala de Araucarias y otros árboles décadas pasadas. El final de esta travesía termina en el Sector de Loncotriuque, perteneciente a la comuna de Melipeuco a 25 km. del pueblo en el Camino Internacional.
Entre las recomendaciones importantes es tener tu equipo en muy buenas condiciones, llevar suficiente comida. Si quieres acampar, debes considerar una buena carpa y saco de dormir, incluso en el verano hay temperaturas bajo cero. Para cruzar la cordillera de forma segura, debes hacerlo con un conocedor de la zona, hay muchos cortafuegos que te harán perder tiempo y energía. En cuanto a las fechas te recomendamos hacerlo entre los meses de Noviembre a Marzo, época en que no hay mucha lluvia, baja cantidad de nieve y temperaturas óptimas.
Melipeuco tiene muchos lugares increibles, síguenos y conoce nuestra comuna con nosotros.